Prevención del suicidio

Prevención del suicidio

Hola,

En el artículo de hoy tratamos un tema difícil pero del que es muy necesario hablar. Cada año el número de personas que se suicidan en nuestro país aumenta. Además, el tabú que aún rodea al suicidio obstaculiza que muchas vidas se salven.

Es importante hablar sobre el suicidio y tender una línea de vida con aquellas personas que piensan que ya no merece la pena vivir.

Deseo que este artículo te traiga un poco de luz, sea cual sea tu caso. Al final del artículo hay una lista de recursos gratuitos, y si necesitas acompañamiento psicológico, no dudes en pedir tu primera sesión conmigo.

¡No estás sol@!

Algunos datos sobre el suicidio

·      La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que, a nivel mundial, una persona intenta suicidarse cada 3 segundos, y que cada 40 segundos se consuma un suicidio.

·      Actualmente, el suicidio es la primera causa de muerte violenta, por delante de los homicidios y los conflictos bélicos juntos.

·      Los hombres son quienes más veces consuman el suicidio.

·      Las mujeres lo intentan con mayor frecuencia.

·      Los datos mundiales reflejan que las muertes por suicidio van en aumento.

·      Según los datos publicados en el Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2022 en España se suicidaron 4.097 personas, una media de 11,2 personas al día.

¿Qué hacer si presentas ideación suicida?

~ Si piensas que no merece la pena vivir, que tu situación va a seguir igual, que nadie puede ayudarte y que la única forma de terminar con tu sufrimiento es dejar de vivir;

~ Si piensas que el mundo sería un lugar mejor sin ti en él;

~ Si estás trazando un plan de dónde, cómo y cuándo suicidarte, y no puedes apartar la idea de tu mente;

Es importante que sepas que no estás sol@, que existen muchos recursos para ayudarte y que el mundo nunca será un lugar mejor porque tú no estés en él.

·      Busca la compañía de un ser querido con quien te sientas a gusto y en confianza.

·      Acude a un profesional.

·      Pide ayuda y déjate ayudar.

~ Aunque en estos momentos parezca difícil de creer, la desesperanza, el dolor y el vacío que quizá sientas son temporales, no permanentes. Los pensamientos suicidas normalmente están asociados con problemas que sí tienen solución. Y aunque ahora no se te ocurra ninguna solución, no quiere decir que no la haya. Los profesionales de la salud mental podemos ayudarte a encontrar soluciones. Por eso es importante que busques apoyo y te dejes ayudar.

~ Recuerda que las ideas de suicidio no son permanentes, y aunque sientas que no hay salida, las crisis son pasajeras. Por eso NO es conveniente actuar de forma impulsiva. Retrasa la decisión de suicidarte y busca apoyo. Con algo de tiempo y distancia, se pueden ver las cosas desde otra perspectiva y puedes encontrar la manera de enfrentarte a los problemas.

~ Piensa en aquellas cosas por las que merece la pena vivir. Todos tenemos razones para vivir. Recuerda las tuyas.

~ Recuerda otras ocasiones en las que has superado algún problema. Si entonces fuiste capaz, ¿por qué esta vez va a ser diferente? No olvides que no estás sol@ y que puedes buscar apoyo para ayudarte a superar este bache. Piensa en tu red de apoyo (familia, amigos, profesionales, etc.) y habla con ellos.

¿Qué hacer si has realizado un intento de suicidio?

Es posible que el propio intento y las reacciones de los demás puedan dejarte desorientad@, exhaust@, enfadad@, avergonzad@, pero estos sentimientos son pasajeros y puedes sobreponerte a ellos.

Es importante que:

~ Tú o una persona de confianza pida cita con un profesional de la salud mental lo antes posible.

~ Crea un plan de seguridad:

Un plan de seguridad sirve para reducir el riesgo de intentar suicidarte.

Debe adaptarse a tus necesidades. Para ello debes ser sincer@ cuando lo elabores. Si lo necesitas, puedes pedir ayuda de una persona de confianza o de un profesional de la salud mental para elaborarlo.

Aunque tu plan será diferente del de otra persona, sí que tendrá unos puntos en común:

-       Identifica tus señales de alerta que te llevan a tener pensamientos suicidas. Por ejemplo, una fecha significativa, cambios en alimentación/sueño, cambios en el estado de ánimo, pérdida de interés por las cosas, consumo de sustancias, etc.

-       Identifica las personas con las que puedes contactar (amigos, familiares, profesionales de la salud mental, etc.) cuando aparezcan los pensamientos suicidas. Haz una lista con sus teléfonos de contacto y tenla a mano. Puedes acordar con ellos de antemano que les llamarás en caso de tener pensamientos suicidas.

-       Contacta con tus apoyos. Recurre a ellos cuando te sientes con desesperanza y angustia. Sé sincer@ con ellos y mantente abiert@ a su ayuda.

-       En caso de que no puedas contactar con tus apoyos, llama al 112 o a algún otro número de atención 24 horas. (Abajo te dejo algunos de ellos, o puedes buscar otros para incluirlos en tu plan de seguridad).

-       Pautas de protección:

~ Elimina de tu alcance los objetos peligrosos para ti.

~ Ten a mano una lista de cosas que puedes hacer si tienes ideas suicidas. Escribe 5 formas de afrontar el sufrimiento sin recurrir al suicidio. Lee la lista cuando no sepas como afrontar la situación.

~ Construye un sistema de apoyo y pide ayuda: Busca personas en las que confíes y con quien puedas sincerarte. Ante pensamientos suicidas, no creas que nadie te puede ayudar. Contacta con ellas y sincérate para que puedan ayudarte en tu recuperación. Deja que lo intenten.

Importante:

No utilices las amenazas suicidas ni el intento de suicidio para intentar conseguir algo. Aunque en un primer momento consigas lo que quieres, es probable que este éxito sea pasajero. La amenaza y la manipulación no pueden conseguir que alguien se quede a nuestro lado.

¿Qué hacer una vez estemos a salvo?

Tras una crisis suicida, es importante trabajar para recuperar el control de nuestra vida y aprender a sentir el placer de vivir.

~ Elabora una rutina y mantenla. Aunque quizá no le veas sentido, es importante establecer horarios y rutinas que permitan normalizar tu día a día.

~ Recupera tus aficiones. Es importante incorporar actividades placenteras y de autocuidado. Aunque no te apetezca hacerlas, no esperes a estar motivado para empezar a realizarlas. Es mejor obligarse un poco a hacerlas y eso hará que poco a poco cada vez tengas más motivación para realizarlas y que cada vez disfrutes más con ellas.

~ Trabaja con un profesional de la salud mental para entender el porqué de tus pensamientos suicidas. Es importante conocerse a un@ mism@ y aprender a lidiar con situaciones difíciles de una manera adaptativa.

RECUERDA QUE…

·      Las crisis son transitorias, la muerte no.

·      Comunicar tus pensamientos a alguien de confianza te puede aliviar.

·      Recurre a tu plan de seguridad.

·      Permanece acompañado hasta que no tengas pensamientos suicidas.

·      Aléjate de las cosas con las que te puedas dañar.

·      Evita el consumo de alcohol y drogas.

·      Busca ayuda de profesionales.

·      Mantente activ@ y distraíd@. Participa en actividades que te hagan sentir bien y útil.

·      Escribe sobre tus metas y deseos para el futuro.

·      Afronta tus problemas de uno en uno. Si necesitas ayuda, no dudes en pedirla.

·      Ofrécete autocuidado a diario. Cuida de ti y date cosas placenteras.

·      Trata de disfrutar con las pequeñas cosas de la vida.

Listado de recursos

Para afectados ante una crisis suicida:

-       Teléfono para la Prevención del Suicidio (024)

-       Servicios de Emergencias SAMUR Y SUMMA (112)

-       Teléfono de la Esperanza (717 00 37 17)

-       Fundación ANAR (900 20 20 10)

-       Teléfono Contra el Suicidio (911 385 385)

-       Papageno (633 169 129)

Para familiares y allegados:

-       Red AIPIS (https://www.redaipis.org)

-       Después del Suicidio - Asociación de Supervivientes (https://www.despresdelsuicidi.org/es/inicio/)

-       Asociación para la prevención del suicidio y la atención del superviviente (https://www.apsas.org/es/)

Guías de Ayuda:

-     Guía sobre la prevención del suicidio para personas con ideación suicida y familiares (https://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/publicaciones/guia-sobre-la-prevencion-del-suicidio-para-personas-con-ideacion-suicida-y-familiares-anexo-la)

-       Guías de autoayuda y ayuda a familiares de la Comunidad de Madrid (https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/salud-mental)

-       Guía de Autoayuda de la Comunidad de Madrid (https://www.madrid.org/bvirtual/BVCM017534.pdf) *Esta es la guía utilizada para elborar este artículo.

Otros recursos:

-       Plataforma Nacional para el Estudio y la Prevención del Suicidio (https://www.plataformanacionalsuicidio.es/recursos-1)

Deseo que esta información te haya sido útil y que te ofrezca esperanza para los momentos de desesperanza. Recuerda que no estás sol@ y que si necesitas ayuda, hay muchos lugares donde obtenerla.

Si tú o una persona allegada está lidiando con pensamientos suicidas, o has perdido a alguien por suicidio y quieres que te acompañe, no dudes en contactarme.